¿Hay algo que quieras consultarnos acerca de nuestra oferta educativa?
Un grupo de científicos españoles ha demostrado por primera vez que los bebés de cuatro meses expuestos a varios lenguajes son capaces de distinguir y darse cuenta de la existencia de, al menos, dos sistemas lingüísticos diferentes y discriminar las lenguas que perciben de su entorno.
Esta investigación pionera demuestra con evidencias científicas esta conclusión principal del estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y publicado en el mes de febrero de 2018 en la revista Scientific Reports, que analiza en bebés monolingües y bilingües los mecanismos de diferenciación de los lenguajes en los que se les habla. Unos resultados que muestran la evidencia más temprana de adaptaciones neuronales inducidas por bilingüismo y nos ayuda a comprender cómo empiezan los bebés a descifrar la lengua, primero a través de la prosodia.
El grupo de especialistas españoles registró, mediante encefalogramas, las señales de actividad cerebral de 56 bebés de entre cuatro y cinco meses de edad mientras escuchaban el lenguaje nativo dominante y dos lenguas extranjeras desconocidas, una con la misma musicalidad o ritmo de su lengua materna, y otra diferente. En los resultados detectaron signos evidentes de que los niños monolingües discriminan rápidamente la lengua materna y de que los bilingües lo hacen de un modo más lento como prueba de que aumentan la atención a las señales del habla en ambos idiomas.
Los bebés que empiezan a aprender un segundo idioma desde esta edad temprana adquieren un desarrollo neuronal específico que resulta crucial para un mejor aprendizaje. Es, sin duda alguna, un gran avance que demuestra que exponer a los bebés a un segundo lenguaje, cuanto antes mejor, comienza un camino fructífero y una enseñanza efectiva en los niños para adquirir el nuevo idioma.
¿Hay algo que quieras consultarnos acerca de nuestra oferta educativa?